Transmisor de sensaciones
Muchos fotógrafos creen que para llegar a hacer una fotografía en blanco y negro de calidad, hay que dominar primero el color. Pero ¿Qué es? ¿Cómo lo percibimos? ¿En que influye a la hora de contar una historia con imágenes?
El color en una fotografía influye de manera inconsciente en la percepción que tenemos de ella. Por ejemplo, una fotografía con colores vivos y vibrantes, va a transmitir sensación de vida y alegría, de la misma manera que si esa instantánea se pone con tonos menos saturados puede dar sensación de tristeza o nostalgia. De la misma manera, los colores cálidos o los fríos, van a dar la misma sensación al espectador. Pero antes de hablar de la psicología del color en fotografía, debemos tener claros varios conceptos.
La teoría del color
Cuando hablamos de la teoría del color nos referimos a un conjunto de reglas a la hora de mezclar los colores. Una forma de gestionarlos para cada uno de sus usos, ya sea de forma física o digital. Tiene relación con artes como la pintura, el diseño, el audiovisual y la imprenta. Vamos a ver que es, sus características, atributos y su componente psicológico en la mente humana.
La percepción del color
El color es una sensación que percibimos a través de la vista. Cuando la luz incide en un objeto y esta misma, después de ser reflejada en dicho objeto, llega a nuestros ojos. Todos los objetos y materiales absorben y reflejan determinadas ondas electromagnéticas. Dependiendo de la cantidad de luz y las ondas que se reflejan, nuestro sentido de la vista percibe unos colores u otros. La luz. Por tanto, el color, se transmite mediante ondas.

http://www.gusgsm.com/
Cuando la luz incide en un prisma, esta se descompone dejando en colores espectrales dejando ver un arco-iris. Todos estos colores visibles por el ojo humano, son conocidos como el espectro visible. Y cada uno de ellos se corresponde directamente con una longitud de onda determinada. No os asustéis, no nos vamos a meter en temas de física.
Características del color
Un color se define por tres atributos básicos. Si uno de estos cambia, el color en si mismo cambia con él. Dichos atributos son el tono (o matiz), la saturación y el brillo.
El tono o matiz, es lo que hace que el color sea el que es. Está estrechamente relacionado con su longitud de onda. La saturación es la pureza del color en si mismo, es decir, si es puro, no esta mezclado con blanco, cuanto más blanco tenga, más desaturado será y por tanto menos puro. Por último el brillo tiene que ver con la luminosidad, cuanta luz se refleja.

https://www.pinterest.es/pin/749356825483526266/
Mezcla aditiva y mezcla sustractiva
Para entender la mezcla aditiva hay que ver los colores como luces. Es por esto que también son conocidos por colores luz. Sus colores primarios son el rojo, el verde y el azul, más conocidas como RGB por sus siglas en inglés. Estos tres colores se mezclan con la finalidad de conseguir nuevos colores. La mezcla de los tres primarios en la misma intensidad da por resultado el blanco puro, la ausencia de color, será el negro puro, puesto que también es la inexistencia de luz. Aparatos que funcionan con fuentes luminosas como por ejemplo ordenadores o televisiones utilizan esta mezcla aditiva del color.

https://www.cevagraf.coop/
Se podría decir, que la mezcla sustractiva son los colores cuando hablamos de pintura. Por ello se les llama también colores pigmento. Sus colores primarios son el Cyan, magenta y amarillo, CMY por sus siglas en ingles. Al igual que con la mezcla aditiva, se mezclan estos colores para conseguir otros, pero a diferencia de ella, si se mezclan sus tres primarios en la misma intensidad el color resultante es el negro puro y el blanco será la falta de color. Esto es así porque estos tintes absorben o reflejan determinadas longitudes de onda del espectro visible. Aparatos que funcionan con tintes, como por ejemplo las impresoras funcionan con la mezcla sustractiva del color. A estos aparatos se les ha añadido una cuarta tinta, la negra, ya que no son capaces de reproducir por ellas mismas el negro puro. Por esto, conocemos a este perfil de color como CMYK.
Para el color en fotografía esto es muy importante. Puesto que en programas de retoque fotográfico como Lightroom o Photoshop utilizaremos el perfil de color RGB por ser mezcla aditiva. Pero es muy importante cambiar este perfil de color al CMYK cuando queramos imprimir dicha fotografía, sino los colores se vendrán afectados. No serán igual a los que se ven en el monitor del ordenador.