Para hacer una buena fotografía, una que llame la atención, no sólo hay que mirar a tu al rededor. Hay que observar cada elemento que te rodea. Cogerlos todos y crear un «lienzo» con tu cámara. Saber captar y capturar el momento para poder expresar a través de la cámara las señales que los ojos envían a tu cabeza. Para poder describir con un «clic» tu realidad, tu punto de vista. Por ello hoy queremos explicar un poco sobre las reglas de la composición fotográfica. Porque si sabes «crear tu lienzo» sabrás expresar lo que sientes con una imagen. Porque una imagen vale mas que mil palabras.
Si estás empezando a hacer fotografías y ya tienes un conocimiento técnico mínimo, sabrás hacer una foto «correcta». Cosas como la exposición o el enfoque ya no deberían ser uno problema para tus tomas fotográficas. Estos conceptos bien desarrollados hacen que la fotografía que se va a tomar este «bien hecha», es decir, luz correcta, bien enfocada y encuadre recto.
Las reglas de composición fotográfica te ayudarán a que tus fotos sean buenas
Hacer una fotografía bien técnicamente, no tiene porque hacer de ella una buena fotografía. Para que una fotografía llame la atención tiene que tener su parte de técnica pero también su parte creativa. Es de esta forma como se crean instantáneas con características técnicas distintas como por ejemplo un contraluz o un plano holandés. Temas en los que hablaremos en futuros artículos en la web de Paso Alto. Pero también hay otras características artísticas que nos ayudan a que la toma fotográfica tenga un cierto interés para el espectador. Son una serie de elementos sobre los que todos los fotógrafos hablan continuamente a la hora de evaluar una fotografía. Son las conocidas reglas de composición fotográfica.
Algunas de las reglas de composición fotográfica son:
El Centro de Interés
El centro de interés es la persona/objeto protagonista de la instantánea. Es lo que primero observa el espectador al pasar la vista en la toma fotográfica, y dónde va a «perder» más tiempo mirando. No tiene que estar necesariamente en el medio de la imagen, ni ser el objeto que mayor espacio ocupe dentro del encuadre. Pero es imprescindible que esté enfocado.
¿Sabrías decir cuál es el elemento protagonista de la fotografía de arriba?.
Es interesante buscar otros puntos de vista, buscar encuadres y planos diferentes a los que todo el mundo hace. Seguro que consigues una composición fotográfica diferente.
Andando y mirando un poco al rededor de lo que va a ser el centro de interés de tu toma fotográfica puedes encontrar instantáneas mucho más interesantes.
Además es interesante evitar que el objeto/sujeto sea el que ocupe el centro de la imagen, para ello recurriremos a diferentes «trucos» de composición de las que os hablamos en este artículo como la sección áurea o la regla de los tercios.
Rellenar
En toda fotografía hay algo que contar, una historia que quiere ser contada de forma más o menos clara. Si el fotógrafo quiere dejar esa historia, totalmente claro, puede ser el objeto/sujeto más grande dentro de la toma, ocupando si no es toda, la gran mayoría de la instantánea. De esta forma, nos asegurarnos de que ese es el punto de atención, es dónde el espectador va a parar primero y por más tiempo a mirar. Es el centro de interés.
Flujo
Es el modo en el miramos una fotografía, el orden que llevamos al desplazarnos visualmente por ella. El flujo en la composición fotográfica da una sensación de dinamismo, de movimiento. Por la manera que tenemos de leer y escribir, nuestra mirada se desplaza de forma inconsciente de arriba abajo y de izquierda a derecha. Podemos cambiar esta dirección en la mirada, con la composición fotográfica, estudiando el flujo que se va a llevar con el encuadre. Por ejemplo, si ponemos el punto de interés abajo a la derecha, será lo primero que se perciba al ver la fotografía, Si ponemos a una persona a la derecha mirando hacia la izquierda, esto hará que nuestro flujo cambie y miremos loa fotografía de derecha a izquierda. Miraremos primero los ojos de la persona para seguir la dirección a lo que está mirando.
Dirección
Una persona andando, la luz de un coche,… Son ejemplos de cosas que llevan una dirección, van del ponto A al punto B. Esta dirección también también va a dirigir el flujo de la instantánea. Va a hacer que miremos la fotografía en un orden concreto, primero se percibirá el coche, y luego hacia donde va. Para que esto funcione, hay que dejar un espacio vacío entre el objeto y hacia dónde se dirige, ya sea movimiento o mirada, Si no se deja, la composición fotográfica parece errónea, como si faltase un trozo de la instantánea.
Regla de los tercios
Si dividimos la zona de encuadre, en cuadriculas de igual tamaño 3×3, Las cuatro intersecciones que se forman, son los puntos de interés. Si se encuadra de forma que los elementos fundamentales de la fotografía recaigan en estas intersecciones, facilitará encontrar el centro de interés en la composición fotográfica. De estas cuatro intersecciones, la más importante es la que está arriba a la izquierda por nuestra forma de escritura.
A la hora de componer, no sólo hay que fijarse en dichas intersecciones sino en los tercios en su conjunto, por ejemplo, la ley del horizonte dice que para la fotografía de paisaje, si lo que llama más la atención es el cielo, ocupara los dos tercios superiores de la fotografía, mientras que el mar, el prado o lo que sea que no llama tanto la atención ocupará solo un tercio. Si es el cielo lo que no aporta mucho interés se cogerá el encuadre a la inversa. Nunca se deberá separar cielo y tierra por el medio exacto del encuadre.
Regla de la proporción Áurea
Es una forma de dirigir el flujo de la mirada, la cual viene dada por la Sucesión de Fibonacci (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, etc). Si se sigue este patrón numérico se consigue componer la fotografía de una forma perfectamente geométrica. Con esta serie numérica la vista se centrará primero en el centro de interés después al resto de la fotografía.
Estos, son sólo unos pocos «trucos» de composición que te ayudarán a fijarte más en tu entorno a la hora de pensar en como hacer la fotografía. Pero aún tenemos algunas reglas de composición más debajo de la manga por enseñarte. Así que si quieres saber más sobre composición fotográfica no te pierdas La composición fotográfica #2: Mirar es componer.
1 comentario