Como ya hemos visto en La composición fotográfica #1: Las proporciones son importantes. La combinación de conocimientos técnicos junto con los artísticos y algo de «personalidad» fotográfica es la receta para que tus fotografías destaquen allá dónde las enseñes. Es por esto por lo que en Paso Alto, hemos decidido explayarnos En algo tan importante como la composición.
¿Cómo componer una fotografía?
Componer, explicado de la forma más técnica, es colocar la cámara en un sitio determinado con una angulación altura, abertura de diafragma y distancia focal determinadas. Estos parámetros de cámara harán que encuadremos los objetos delante de la cámara de una forma u otra. Si movemos cualquiera de estos parámetros, la cámara, o lo que hay delante de ella, se modificará la situación y proporciones de los objetos u sujetos dentro del encuadre. Gracias a estos recursos el fotógrafo debe de componer su instantánea.
Para que la composición sea lo más atractiva para el espectador tenemos ciertas «reglas», «trucos» que ayudan a los fotógrafos a la hora de dirigir la atención de las personas que ven las fotografías. Estos son algunos conceptos necesarios para ello.
Los pesos visuales
Hay tres componentes que componen la fuerza visual: la intensidad, la dirección y el dónde se aplica la fuerza visual (punto de aplicación). Los pesos visuales vienen dados por su tamaño, posición y orientación, su color y tono, y por último su forma y textura.
A mayor tamaño, mayor peso. A mayor lejanía, mayor peso. Arriba más que abajo. A la derecha pesa más que a la izquierda. En cuanto a orientación, la más pesada es la vertical, después la oblicua y por último la horizontal.
Los colores cálidos pesan más que los fríos. Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan más que los oscuros sobre fondo claro. A igualdad de fondo, es más pesado el tono que más contraste. El blanco pesa más que el negro.
La forma regular pesa más que la irregular. Una forma compacta pesa más que una dispersa. Las figuras con superficie rugosa pesan más que las de superficie pulida. La forma compacta es más pesada que la dispersión de la misma.
Esto puede resultar algo lioso al leerlo en forma de texto, pero si se ve en imágenes, resulta obvio, al ser la mirada la que hace el trabajo de forma inconsciente.
Equilibrio, simetría y asimetría
El equilibrio fotográfico es la compensación de pesos visuales en ambas partes de la fotografía en cuanto a los objetos o elementos de la composición. El equilibrio de la instantánea viene dada por los pesos visuales. Es con ellos con los que «debemos jugar» para conseguir la composición buscada ya sea de forma simétrica o asimétrica.
Cuando el equilibrio es simétrico al dividir una fotografía en dos partes iguales tienen el mismo peso visual a ambos lados. Cuando al solapar ambas partes, coinciden. Mientras que el asimétrico es cuando una parte de la fotografía tiene más peso que otra visualmente hablando, Cuando no existen las mismas dimensiones en sus partes, pero si un equilibrio en cuanto a composición fotográfica.
La simetría da sensación de orden, mientras que la asimetría crea tensión. La simetría puede resultar previsible y monótona, la asimetría puede sorprender al espectador.
Frente/fondo
Para tener en cuenta esta regla de composición, es vital saber mirar. Esto es esencial en fotografía, pero más si lo que se quiere es «jugar» con las tres dimensiones. El fondo puede aportar mucha belleza a la fotografía, por ejemplo con un color complementario a la del centro de interés hará que dicho objeto destaque. Por otro lado, puede dar demasiada información, lo que hace que se pierda la atención a lo que es importante. Una forma de restar importancia al fondo aportando belleza y profundidad es difuminar el fondo, es decir, hacer la fotografía con poca profundidad de campo.
Espacio negativo
Se le llama así a la forma de componer la fotografía en la que un objeto está puesto en un tamaño reducido y normalmente a una esquina de la imagen, teniendo el resto del encuadre para un fondo. Dicho fondo suele ser de un color sólido normalmente blanco o negro, pero también funcionan muy bien fondos con algo de textura como puede ser por ejemplo madera, un suelo de tierra o agua en calma. Con este tipo de encuadres muchas veces lo que se quiere transmitir es calma tranquilidad o soledad.
Líneas
Son fundamentales ya que aportan contornos y formas dando dinamismo. Gracias a ellas miramos la fotografía en un orden determinado, es decir, nos ayudan a crear el movimiento visual, el flujo. Una de las sensaciones visuales más común que se crean con las lineas es el conocido punto de fuga. El punto de fuga «obliga» al espectador a mirar la fotografía en una dirección concreta hasta salirse del encuadre.
Las curvas
Las curvas dan sensación de movimiento y transmiten sensualidad, crean profundidad. Dirigen la mirada haciendo que se recorra la foto siguiendo dichas curvas. Hay distintos elementos ya sean naturales o arquitectónicos que tienen estas formas, Sólo hay que saber buscarlas, pueden ser desde una carretera o río hasta las curvas de una guitarra o violín, pasando por las curvas del cuerpo humano.
Repetición
La repetición de algún elemento, dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen. Estos patrones crean ritmo a la imagen y se pueden encontrar en multitud de sitios como en la naturaleza, en la arquitectura…. ayudan a componer una fotografía de una forma fácil y llamativa. Sólo hay que saber mirar y recordar esta regla de composición fotográfica.
Grupos de tres
Al componer una imagen, hay que tener en cuenta lo que se describe con ella. Si se pone un solo objeto/sujeto (que no sea retrato) en la toma puede dar sensación de soledad o incluso de tristeza. Por otro lado, para entender esta regla de composición, hay que tener en cuenta que los impares siempre van a funcionar mejor que los pares porque el objeto que queda en medio (siempre que sean objetos iguales) resalta el centro de interés. Además los objetos con número par hacen que la fotografía tenga un equilibrio demasiado simétrico, demasiado estático. Por último, de todos los números impares, el que mejor funciona en fotografía es el número tres. Por alguna razón, es un número que queda muy bien en cualquier forma de composición. Aporta belleza a la imagen ya sea con equilibrio simétrico o asimétrico.
Colores
El color en una fotografía aporta un mensaje subjetivo que tiene que ver mucho con la psicología y el cómo percibimos la realidad. Hay dos grandes grupos de colores los cálidos (rojos, amarillos y naranjas) y los fríos (azules, verdes y violetas). Los colores cálidos aportan un matiz más cercano, más romántico mientras que los fríos dan sensación de tristeza, de soledad. A la hora de componer con colores es muy importante tener en cuenta que es lo que se quiere transmitir con la fotografía, puesto que la misma toma con diferente balance de blancos o con diferente retoque va a hacer que predominen unos matices de color frente a otros. Esto, va a hacer que la instantánea aporte un mensaje completamente distinto, incluso contrario al espectador.
Además a la hora de componer con colores hay que tener en cuentas diferentes formas de componer con ellos. Los colores análogos, los monocromáticos, las tríadas y los complementarios.
Otro factor a tener en cuenta a la hora de hacer la fotografía es el contraste que hay entre luces y sombras a la hora de hacer la toma. Este contraste va a «obligarte» a exponer correctamente unas zonas dejando otras subexpuestas o sobreexpuestas, cosa que afectará a los colores que recoge la cámara frente a los que capta el ojo humano.
Enmarcado
Hay elementos se pueden utilizar para encuadrar el centro de interés de la fotografía, como por ejemplo las hojas y ramas de un árbol. Gracias a este «truco» de composición fotográfica, se consigue subrayar lo importante de la fotografía.
Estas reglas ayudarán a componer una buena fotografía desde la cámara, por lo que conviene estudiar y analizar cada una de las fotografías que tenemos a nuestro alcance porque cada una de ellas puede tener distintos trucos de composición. Esto hace que la fotografía que sea aún más interesante. Por ejemplo,la instantánea del pájaro puesta en la sección de colores (llama la atención por ser colores complementarios) también se podría haber utilizado en otros ejemplos de composición fotográfica como la regla de los tercios, en frente/fondo, en flujo o en asimetría.
Después de conocer y controlar la composición fotográfica, el siguiente paso será el revelado digital, el cual se puede hacer con varios programas, entre ellos el programa que viene con el famoso Adobe Photoshop, Camara Raw. Estos programas pueden dar un poco de vértigo al principio, pero después de nuestros cursos de inicio al Camera Raw, seguro que descubrirás que es más fácil y divertido de lo que parece.